Podríamos definir el frío industrial como aquel que se dedica exclusivamente a actividades de carácter industrial o comercial donde la aplicación del frío es el elemento esencial para la conservación, mantenimiento o transporte en diferentes sectores. Las empresas de frío industrial en Murcia o en diferentes lugares de España suelen tener cabida en empresas dedicadas a:
• Fábricas de helados o de manipulación de alimentos.
• Plantas químicas.
• Industria petroquímica.
• Vaquerías.
• Túneles de congelación.
• Mataderos.
Pero, ¿realmente cómo se genera frío?
Existen diferentes formas y sistemas para llegar a obtener bajas temperaturas. La clasificación más conocida es aquella que divide los métodos entre los físicos y los químicos.
– Método físico: es decir, los líquidos refrigerantes tienen la capacidad de experimentar enfriamiento cuando son sometidos a diferentes procesos. Por esto el frío industrial se puede dividir en los que están basados en cambios de fase, de expansión de gases, procesos eléctricos o magnéticos.
Cambio de fase: este proceso de enfriamiento se produce cuando al fluido de carácter frigorífero se le extrae el calor que corresponde a las distintas fases que experimenta. Este proceso puede darse como proceso de sublimación caracterizado por pasar de estado sólido a gas, proceso de fusión que es de estado sólido a líquido o de vaporación de líquido a gaseoso. De estos tres, el único que suscita interés desde el punto de vista más técnico es el último, la vaporización. Este procedimiento tiene cuatro pasos diferenciados:
• Presurización del vapor.
• Condensación.
• Expansión del liquido
• Enfriamiento por evaporación.
Esa presurización se consigue con diferentes técnicas que diferencian y caracterizan a los equipos de frío:
• Comprensión mecánica: es el método más usado por los fabricantes.
• Absorción: la presión del vapor se realiza por la disolución del mismo en un líquido y el bombeo que sucede después de esa disolución liquida.
• Eyección: Gracias a la energía de tipo cinético se consigue conceder presión al vapor.
• Adsorción: La presurización se consigue gracias al calentamiento del recinto en volumen cerrado. Este modo está en fase de desarrollo.
– Método químico: se caracterizan por el carácter endotérmico que tienen algunas disoluciones aunque este tipo de método no se usa para el frío industrial.
Sistemas de refrigeración para alimentos, cámaras de mantenimiento y congelación, túneles o equipos para la maduración controlada en el sector cítrico son solo algunos de los equipos que puedes encontrar con Tefrisur. Si está buscando empresas de frío industrial en Murcia, son su mejor opción. Llámelos al 968 292 707 y le darán información sin ningún compromiso.